DECLARACIÓN PÚBLICA Ante los lamentables sucesos que afectaron a los ancianos de la Comunidad Kawésqar Residente en Puerto Edén.
DENUNCIAMOS por la presente declaración pública las acciones de
hostigamiento, amedrentamiento y transgresión de los derechos ancestrales
realizadas el día de hoy por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura – SERNAPESCA – y de la Armada de Chile, estos últimos portando
armas, en contra de los ancianos de la Comunidad Kawésqar Residente en Puerto
Edén, Gabriela Paterito y Raúl Edén.
CON EL PRETEXTO de efectuar una fiscalización del tráfico ilegal de
productos marinos, los funcionarios del SERNAPESCA, apoyados por la Armada de
Chile, decomisaron siete kilos de ostiones congelados de propiedad de los
ancianos, deterioraron sus artesanías e intimidaron a ambos mediante la toma
prepotente de sus datos y la amenaza de sanciones.
SON GRAVES las acciones realizadas por el SERNAPESCA con el amparo
de la Armada de Chile. Han interferido en las prácticas tradicionales del
Pueblo Kawésqar. Los productos decomisados, extraídos legalmente en el Mar de
los Kawésqar, eran destinados a regalos, una práctica ancestral de intercambios
amparada por el derecho de los pueblos originarios.
LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO DE CHILE, imponiendo su cultura
asimilacionista, desoyeron a los ancianos y ejerciendo acciones
discriminatorias, actuaron directamente sobre los ancianos acusándolos
injustamente de infringir normas de la Ley de Pesca chilena.
LOS DERECHOS ANCESTRALES de los pueblos originarios sobre sus
territorios y recursos, tal como lo reconoce la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Originarios, del año 2007, el Convenio
N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el Pacto Internacional
sobre Derechos Civiles y Políticos, reconocen el derecho de los pueblos
originarios costeros a los mares costeros y sus recursos, así como a las prácticas
tradicionales sobre ellos.
LOS BOCHORNOSOS SUCESOS que debieron sufrir nuestros ancianos
demuestran que el Estado de Chile incumple descaradamente sus obligaciones
internacionales:
a)
Desconoce las recomendaciones de la FAO, cuya
confección el mismo Estado de Chile encargó, y que demandan que en la Ley de
Pesca se reconozcan los derechos de los pueblos originarios sobre los recursos
pesqueros y los territorios costeros;
b)
Aplica normas pesqueras inconsultas,
provenientes de una legislación dictada al alero de la corrupción.
c)
Hostiga a comunidades costeras de pueblos
originarios, pasando por alto las actividades de pesca y acuicultura ilegales
que se llevan a cabo bajo las mismas narices de los funcionarios del SERNAPESCA
y la Armada de Chile, tanto en la Región de Magallanes como en el resto del
país.
d)
Desprecia las prácticas culturales de los
pueblos originarios costeros, aplicando normas y actitudes asimilacionistas de
sus funcionarios, en abierta transgresión del derecho internacional que nos
ampara.
REQUERIMOS del Congreso Nacional el establecimiento de una comisión
investigadora a la brevedad que establezca los hechos y eventualmente inicie
los procedimientos constitucionales de rigor por el abandono de deberes que los
altos funcionarios del sector vienen efectuando al no implementar nuestros
derechos, hostigar a nuestros pueblos y someternos a prácticas estatales que
atentan contra nuestra cultura y derechos básicos.
DENUNCIAREMOS estas prácticas funestas ante el Relator de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios, a quien haremos
llegar esta declaración. Igualmente iniciaremos las acciones que estén de
nuestra parte para restablecer nuestros derechos y poner fin a la aplicación de
una ley de pesca viciada en su origen y espuria en sus objetivos.
Firman la presente declaración, a
13 de marzo de 2017:
Comunidad Kawésqar Residente en
Puerto Edén
Comunidad Indígena Kawésqar
K’skial de Puerto Natales
Consorcio ICCA
Observatorio Ciudadano
Boris Hualme, Comunidad Lafkenche
Mehuin
Comunidad Indígena Ma’u Henua de
Rapa Nui